martes, 14 de octubre de 2025

 

EMPATIA

1. Definición
La empatía es la capacidad de reconocer, comprender y compartir los sentimientos, emociones y experiencias de otra persona desde su perspectiva, sin juzgar ni imponer la propia. Permite conectar emocionalmente con los demás y responder con sensibilidad a lo que están viviendo.

2. Etimología
 Proviene del griego empatheia (ἐμπάθεια), formado por em-/en- (“en”, “dentro”) y pathos (“sentimiento”, “pasión”, “sufrimiento”).
El término aparece en psicología en el siglo XX, influenciado por el concepto alemán Einfühlung (“sentirse dentro de”) introducido por pensadores como Theodor Lipps.  

3. Características
 Las características clave de la empatía incluyen:

     Comprensión emocional: Sentir lo que otra persona siente o al menos aproximarse a esa experiencia emocional.

     Perspectiva cognitiva: Colocarse mentalmente en el lugar del otro, ver desde su punto de vista.

     Sensibilidad: Percibir y responder con cuidado a los estados emocionales ajenos.

     No juicio: No imponer la propia visión, evitar juzgar la experiencia del otro como “bien” o “mal”, sino simplemente comprender.

     Acción compasiva: Traducir la comprensión en apoyo, acompañamiento, escucha, solidaridad.

4. Ejemplo de Hábito
 “Hábito de “Escucha empática diaria””: Tomarse unos minutos cada día para escuchar sinceramente a alguien un amigo, familiar o compañero sin interrumpir, sin distraerse, con preguntas abiertas que inviten a expresarse, mostrando comprensión de sus emociones. Por ejemplo, si alguien expresa tristeza, reconocer ese sentimiento (“entiendo que te sientas así”) más que intentar inmediatamente dar solución. Este hábito fortalece la relación, reduce distancias emocionales y promueve el apoyo mutuo.



 AUTENTICIDAD

1. Definición

La autenticidad es un valor que consiste en actuar de manera sincera, coherente y fiel a los propios principios, emociones y pensamientos. Implica no fingir para agradar a los demás, sino expresarse tal como uno es. Según la RAE, "autenticidad" se define como la cualidad de ser auténtico, es decir, genuino y verdadero.

2. Etimología

La palabra autenticidad proviene del latín authenticus, que significa "original", "auténtico", y este del griego authentikós, que significa "que tiene autoridad", derivado de authentes, "el que actúa por sí mismo". Etimológicamente, se relaciona con la idea de actuar desde la propia esencia

3. Características

  • ·         Las características de la autenticidad, según expertos en psicología, incluyen:
  • ·         Sinceridad: expresar lo que se piensa y se siente sin falsedad.
  • ·         Coherencia: mantener la misma conducta en público y en privado.
  • ·         Autoconocimiento: reconocer fortalezas y debilidades personales.
  • ·         Independencia: no dejarse moldear por la presión social.
  • ·         Transparencia emocional: mostrarse sin miedo al juicio de los demás.

4. Ejemplos

1.      Un adolescente que decide seguir una carrera artística, aunque sus amigos elijan profesiones distintas, porque reconoce que eso lo hace feliz.

2.      Una persona que expresa su opinión con respeto, aunque sea diferente a la mayoría, demostrando seguridad en su identidad y valores.





COLABORACION  

1. Definición

La colaboración es el valor que impulsa a trabajar juntos por un objetivo común, compartiendo ideas, esfuerzos y responsabilidades.

Significa escuchar, respetar, ayudar y confiar en los demás para alcanzar metas que solos no podríamos lograr.

Es esencial en la escuela, familia y comunidad, porque promueve la unidad y la armonía.

2. Etimología

Proviene del latín collaborare, formada por con- (junto, con) y laborare (trabajar). Su significado literal es "trabajar en conjunto" o "cooperar".

3. Características

Las características esenciales de la colaboración son:

  • Objetivo Común: Todos los miembros comparten una meta clara y acordada.

  • Sinergia: Los resultados del grupo son mayores que la suma de los aportes individuales.

  • Comunicación Abierta: Intercambio fluido y honesto de información e ideas.

  • Interdependencia: Reconocimiento de que el éxito propio depende del éxito del equipo.

4. Ejemplo

El Hábito de "La Sesión de Lluvia de Ideas Obligatoria": Consiste en, antes de iniciar cualquier proyecto o tarea compleja, dedicar tiempo a una sesión estructurada donde todas las voces del equipo deben contribuir con al menos una idea. Este hábito asegura que la fase inicial no sea dominada por una sola persona y fuerza la integración temprana de diversas perspectivas, maximizando el potencial creativo del grupo.




 

JUSTICIA

1. Definición

La Justicia es el principio moral que busca establecer la equidad y el orden social mediante la asignación de lo que es debido a cada persona, respetando sus derechos y obligaciones. Implica actuar con imparcialidad y dar a cada uno lo que le corresponde, ya sea un castigo, una recompensa o un derecho, basándose en la ley, la razón y la equidad.

2. Etimología

Proviene del latín iustitia, que a su vez se deriva de ius (derecho, ley). El término significa la virtud de dar a cada uno su derecho (o lo que es justo), estando estrechamente ligada a la aplicación de la ley y el respeto por el orden establecido.

3. Características

Las características esenciales de la justicia son:

  • Equidad: Aplicar la ley o el juicio de manera proporcional a las circunstancias, sin favoritismos.

  • Imparcialidad: Actuar libre de prejuicios o sesgos personales.

  • Derecho y Deber: Garantizar los derechos de los individuos y exigir el cumplimiento de sus deberes.

  • Legalidad y Moralidad: Busca el equilibrio entre lo que es legalmente correcto y lo que es éticamente justo.

4. Ejemplo

El Hábito de "La Doble Revisión de Reglas": Consiste en, antes de tomar una decisión que afecte a otros o de aplicar una regla o sanción, detenerse a revisar si el resultado es justo tanto desde la perspectiva de la norma (legalidad) como desde la perspectiva de la persona afectada (equidad). Por ejemplo, aplicar la misma regla a dos situaciones distintas solo si las circunstancias son materialmente idénticas, cultivando así la justicia distributiva.




TENACIDAD

1. Definición

La tenacidad es un valor que refleja la firmeza, constancia y determinación para alcanzar metas, sin rendirse ante los obstáculos. Implica mantener la motivación y la voluntad incluso en momentos de dificultad, buscando soluciones y aprendiendo de los errores. Según la Real Academia Española (RAE), "tenacidad" se define como la cualidad de ser tenaz, es decir, persistente y firme en un propósito.

2. Etimología

La palabra tenacidad proviene del latín tenacitas, derivado de tenax (“el que se mantiene firme”) y del verbo tenere, que significa “sujetar” o “mantener”. Etimológicamente, hace referencia a la capacidad de “aferrarse con fuerza” a un propósito o ideal.

3. Características

Las características de la tenacidad, según la psicología positiva, incluyen:

  • Persistencia: mantener el esfuerzo a pesar de las dificultades.
  • Pasión: dedicación profunda a metas a largo plazo.
  • Resiliencia: capacidad de recuperarse rápidamente de fracasos.
  • Enfoque: concentración en el objetivo sin distracciones.
  • Autodisciplina: control sobre las acciones y emociones.

4. Ejemplos

1.      Un estudiante que se prepara durante meses para ingresar a una universidad, enfrentando dificultades y fracasos, pero sin dejar de intentarlo hasta lograrlo.

2.      Un deportista que entrena diariamente, a pesar de las lesiones o el cansancio, manteniendo su compromiso con la meta de superarse a sí mismo.





APERTURA 

1. Definición

La apertura es un valor que consiste en mantener una disposición mental receptiva hacia nuevas ideas, opiniones, experiencias o cambios. Implica estar dispuesto/a a escuchar otros puntos de vista, aceptar distintos enfoques, renovarse, cuestionar lo conocido y adaptarse con flexibilidad, sin prejuicios. Según la RAE (2025), “apertura” se entiende como la acción de abrir, dar principio a algo, así como “actitud favorable a la innovación” o “de transigencia en lo ideológico”.

2. Etimología

Según Lexivox (2025), apertura proviene del latín apertura, derivado del verbo aperire (‘abrir’), con el sufijo -tura, que indica el efecto o resultado de la acción. Etimológicamente, significa “acto de abrir” o “estado de estar abierto”

3. Características

Las características de apertura según Sosteniblepedia (2025) son las siguientes:

  • Disposición para escuchar ideas distintas de las propias, sin cerrar el diálogo.
  • Flexibilidad frente a lo desconocido: capacidad de cambiar o adaptar cuando la situación lo requiera.
  • Tolerancia y respeto hacia la diversidad: reconocer que hay múltiples formas de pensar, vivir o hacer las cosas.
  • Interés por aprender y explorar, no conformarse con lo que ya se conoce.
  • Al estar abierto a nuevas posibilidades, emergerán ideas nuevas y maneras distintas de solucionar problemas.

4. Ejemplos

·         En un aula universitaria un estudiante escucha con interés un punto de vista opuesto al suyo en un debate. En lugar de confrontar, hace preguntas para comprenderlo mejor y luego integra algunos elementos en su propio argumento, mostrando flexibilidad y madurez intelectual.

·         En la vida personal alguien invitado a probar una comida típica de otra cultura acepta hacerlo con entusiasmo. Al experimentar algo nuevo, amplía sus horizontes y aprende a valorar las tradiciones de los demás.



 

TOLERANCIA

1. Definición

La Tolerancia es la disposición y el arte de convivir con respeto ante las ideas, opiniones, prácticas o formas de vida que difieren de las propias. Es un valor social clave que implica escuchar y comprender las diferencias, sin imponer la propia visión, con el fin de construir puentes en lugar de muros.

2. Etimología

Proviene del latín tolerare, que significa "sostener", "soportar" o "permitir". Históricamente, se refiere a la capacidad de mantener algo (una situación, una creencia ajena) sin colapsar ni rechazarlo violentamente.

3. Características

Las características esenciales de la tolerancia son:

  • Respeto Activo: Honrar la dignidad de la otra persona, incluso en la disidencia.

  • Humildad Intelectual: Estar abierto a la posibilidad de aprender de la diferencia, más que a tener la razón.

  • No Imposición: Abstenerse de forzar las propias creencias o valores en otros.

  • Búsqueda de la Paz: Elegir la convivencia armoniosa por encima del orgullo.

4. Ejemplo

El Hábito de "El Acuerdo Mínimo": Al debatir un tema controversial, consiste en buscar y articular un solo punto en el que ambas partes están de acuerdo antes de continuar la discusión. Este ejercicio de encontrar terreno común, sin importar cuán pequeño sea, promueve la visión tolerante de que las diferencias no impiden la existencia de un respeto y un entendimiento mutuos.

















Aceptación 

1 Definición

La Aceptación es el acto de reconocer y valorar la realidad, incluidas las diferencias y la unicidad de cada ser humano, sin intentar juzgar, cambiar o excluir. Implica una postura de madurez que no se confunde con la resignación o el conformismo.

2. Etimología

Proviene del latín acceptare, que significa "tomar" o "recibir" voluntariamente. El término subraya el acto activo de recibir algo (una realidad, una persona, una idea) en el propio ser.

3. Características

Las características esenciales de la aceptación son:

  • No Juicio: Suspender la crítica o el prejuicio ante lo diferente.

  • Valoración de la Unicidad: Reconocer el valor inherente en las diferencias individuales.

  • Reconocimiento de la Realidad: Ver las cosas como son, no como se desearía que fueran.

  • Base de la Paz Interior: Permite liberarse de la frustración que genera la resistencia.

4. Ejemplo

El Hábito de "La Escucha Activa sin Réplica": Consiste en mantener una conversación con alguien que tiene una perspectiva opuesta a la propia y concentrarse únicamente en comprender su punto, sin preparar mentalmente una refutación. Este acto de escucha genuina, que valora la perspectiva ajena por sí misma, es una manifestación clara de la aceptación interpersonal.














sábado, 11 de octubre de 2025

 

HUMILDAD

1. Definición

La humildad es una virtud caracterizada por el reconocimiento realista de las propias limitaciones, fortalezas y el valor intrínseco de los demás (Tangney, 2000). Se define como la disposición a mantener una perspectiva precisa de uno mismo, sin subestimarse ni sobreestimarse, y con apertura al aprendizaje y crecimiento personal (Krumrei-Mancuso & Rouse, 2016). La humildad intelectual, específicamente, implica reconocer las limitaciones del propio conocimiento y mantener una actitud de búsqueda continua de la verdad (Whitcomb et al., 2017).

2. Etimología

Proviene del latín humilitas, derivado de humus (tierra). Originalmente se refería a estar "cerca de la tierra", simbolizando una actitud de modestia y reconocimiento de la propia condición humana.

3. Características

Las características esenciales de la humildad son:

  • Autoconocimiento Realista: Comprensión precisa de las propias capacidades y limitaciones.
  • Apertura al Aprendizaje: Disposición a recibir feedback y corregir errores.
  • Reconocimiento del Valor de Otros: Capacidad de apreciar las contribuciones y fortalezas ajenas.
  • Modestia sin Falsa Modestia: Equilibrio entre reconocer logros propios sin arrogancia.
  • Búsqueda de Mejora Continua: Compromiso con el crecimiento personal y profesional.

4. Ejemplo

El hábito de "Pregunta y Aprende": Consiste en hacer una pregunta genuina diariamente a alguien de quien se pueda aprender algo nuevo, reconociendo explícitamente que no se sabe todo sobre un tema. Por ejemplo, preguntar a un colega sobre su metodología de trabajo, a un familiar sobre su experiencia en algún área, o a un experto sobre conceptos que no se dominan completamente. Este hábito cultiva la humildad intelectual y transforma cada interacción en una oportunidad de crecimiento, siguiendo el principio de que "la sabiduría comienza con la humildad de reconocer lo que no sabemos" (Sócrates).

5. Referencias

Krumrei-Mancuso, E. J., & Rouse, S. V. (2016). The development and validation of the Comprehensive Intellectual Humility Scale. Journal of Personality Assessment, 98(2), 209–221.

Tangney, J. P. (2000). Humility: Theoretical perspectives, empirical findings and directions for future research. Journal of Social and Clinical Psychology, 19(1), 70–82.

Whitcomb, D., Battaly, H., Baehr, J., & Howard-Snyder, D. (2017). Intellectual humility: Owning our limitations. Philosophy and Phenomenological Research, 94(3), 509–539.




 


APERTURA MENTAL

1. Definición

La apertura mental es una disposición cognitiva y emocional caracterizada por la receptividad hacia nuevas ideas, experiencias y perspectivas diferentes, así como la capacidad de cuestionar las propias creencias y adaptar el pensamiento ante nueva evidencia (Stanovich & West, 2007). Desde el enfoque psicológico, se define como la tendencia a considerar activamente alternativas a las propias ideas y mantener flexibilidad intelectual ante la incertidumbre (Baron, 2008). Esta capacidad es esencial para el crecimiento personal, el aprendizaje continuo y la adaptación efectiva en entornos cambiantes.

2. Etimología

El término apertura proviene del latín apertura, derivado del verbo aperire, que significa "abrir" o "descubrir". Mental deriva del latín mentalis, relacionado con mens (mente), refiriéndose a los procesos cognitivos y psicológicos.

3. Características

Las características fundamentales de la apertura mental incluyen:

  • Curiosidad Intelectual: Búsqueda activa de nuevos conocimientos y experiencias.
  • Tolerancia a la Ambigüedad: Capacidad de manejar situaciones inciertas sin ansiedad excesiva.
  • Flexibilidad Cognitiva: Habilidad para cambiar marcos de referencia y adaptarse a nuevas informaciones.
  • Receptividad: Disposición a escuchar y considerar puntos de vista diversos.
  • Pensamiento Crítico: Evaluación reflexiva de las propias creencias y las de otros (Halpern, 2014).

4. Ejemplo

El hábito de "Buscar la Perspectiva Contraria". Consiste en dedicar tiempo semanalmente a explorar deliberadamente puntos de vista opuestos a nuestras creencias en temas importantes (políticos, sociales, profesionales). Por ejemplo, leer artículos de fuentes con enfoques diferentes, participar en debates respetuosos o consultar expertos con perspectivas diversas. Este hábito fortalece la capacidad de ver múltiples ángulos de un problema y reduce el sesgo de confirmación, promoviendo una comprensión más completa de la realidad.

5. Referencias

Baron, J. (2008). Thinking and Deciding. Cambridge University Press.

Halpern, D. F. (2014). Thought and Knowledge: An Introduction to Critical Thinking. Psychology Press.

Stanovich, K. E., & West, R. F. (2007). Natural myside bias is independent of cognitive ability. Thinking & Reasoning, 13(3), 225–247.



 


PERSEVERANCIA

1. Definición

La perseverancia es considerada una virtud que nos acerca a nuestros objetivos.

Muchos consideran que ser perseverante es seguir adelante en un proyecto a pesar de los obstáculos que puedan aparecer, sin embargo, esa noción es incompleta porque la perseverancia también incluye la capacidad, la voluntad y el temple de continuar los esfuerzos, aún con contratiempos de por medio, para alcanzar una meta.

Cuando somos perseverantes nos sobreponemos al cansancio, los contratiempos y la frustración con la ilusión de acercarnos a un sueño, de hacer realidad una meta en particular. Todos nuestros esfuerzos son válidos, ya que conocemos el valor de lo que deseamos.

2. Importancia

Alcanzar el éxito: Es fundamental para lograr objetivos, cumplir sueños y obtener los resultados deseados.

Desarrollo personal: Fomenta la disciplina, la paciencia, la fortaleza y la confianza en uno mismo.

Aprendizaje de los errores: Permite ver los fracasos como oportunidades para mejorar y adquirir nuevas habilidades.

Fortaleza emocional: Ayuda a mantener una actitud positiva y un espíritu optimista frente a los desafíos.

3. Ejemplos

Los valores y virtudes se aprenden a través de ejemplos en el hogar, la escuela, y otros círculos de socialización a lo largo de la vida. Es posible enseñar perseverancia a los niños con actividades que cuenten con desafíos.

• Los deportes

Las tareas escolares

• Recibir cumplidos y premios por sus logros

• Reconocer los errores que se cometieron en una tarea fallida

• Las manualidades

• Las actividades grupales

• El estudio

• Los juegos

• Recibir el apoyo de mamá y papá cuando se fracasa

4. Referencias

      Educar en valores. La perseverancia.

http://www.guiainfantil.com/1218/educar-en-valores-la-perseverancia.html

      La perseverancia como virtud y valor humano, enseñada a los hijos y a la familia.

http://blog.micumbre.com/2011/06/18/la-perseverancia-como-virtud-y-valor-humano-ensenada-a-los-hijos-y-a-la-familia/

      Raffino, Equipo editorial, Etecé (5 de agosto de 2021). Perseverancia. Enciclopedia Concepto.

https://concepto.de/perseverancia/.


 


GRATITUD

1. Definición

La gratitud o el agradecimiento es un sentimiento de deuda o reconocimiento que se tiene hacia alguien de quien se ha recibido algo valioso: ayuda en un momento difícil, un consejo útil o un obsequio muy apreciado, u otro tipo de beneficios.

De hecho, muchas personas practican la gratitud como una manera de vivir. Estas personas procuran recordar todas las cosas buenas que les han sucedido, todas las cosas por las que deberían estar agradecidos con la vida, para así poder hacerles frente a las cosas malas con una mejor actitud.

Tipos de gratitud:

Pueden identificarse dos formas de la gratitud: la personal y la social.

La gratitud personal. Es aquella que se produce en un individuo cuando es consciente del beneficio recibido, porque se trata de algo que valora, desea y necesita individualmente. Este tipo de gratitud es propio de la persona y, aunque puede transmitirse a sus allegados o conocidos, no suele hacerlo en un grupo social mayoritario.

Por ejemplo: una persona tiene un accidente y un desconocido le salva la vida. A partir de entonces, la persona se sentirá agradecida con ese individuo y le profesará amistad y solidaridad. Y es posible que sus familiares también se muestren agradecidos con el salvador.

La gratitud social. Es aquella que se produce en un grupo de personas y que se dirige a otro grupo, debido a ciertos beneficios recibidos. Este tipo de gratitud puede transmitirse de una generación a la siguiente.

Por ejemplo: una nación puede sentir agradecimiento hacia los individuos del país vecino, si durante una catástrofe histórica estos se mostraron particularmente solidarios y generosos. Este sentimiento de gratitud puede transmitirse de padres a hijos y convertirse en algo habitual en la cultura local.

2. Ejemplos

      Dar las gracias a un familiar tras recibir un obsequio.

      Retribuir el gesto luego de ser invitado a almorzar por un conocido.

      Compartir el reconocimiento obtenido con quienes brindaron ayuda en un proyecto exitoso.

      Dejarle propina a un camarero que brindó un buen servicio.

Tener un gesto amable con un vecino que anteriormente se ha mostrado solidario.

3. Referencias

Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. (2023). “La gratitud, conciencia y apreciación de lo significativo y valioso”. Gaceta UNAM.

https://www.gaceta.unam.mx/

Manela, T. (2019). “Gratitude”. Stanford Encyclopedia of Philosophy. 

https://plato.stanford.edu/

Organización de las Naciones Unidas. (s. f.). La ciencia de la gratitud. 

https://www.unodc.org/


 

LIBERTAD

1. Definición

La libertad es uno de los valores más fundamentales del ser humano. Es la capacidad de elegir, de pensar por uno mismo, de tomar decisiones sobre la propia vida sin imposiciones externas. Ser libre no es simplemente hacer lo que uno quiere, sino tener la posibilidad de actuar con conciencia, responsabilidad y respeto hacia los demás.

La esencia de la libertad está en la autonomía interior: en la capacidad de ser fiel a lo que uno cree, siente y sueña. La verdadera libertad no se limita a lo externo (como poder moverse o expresarse sin restricciones), sino que también vive en lo interno, en poder elegir quién queremos ser, sin miedo, sin manipulaciones, sin depender del juicio de otros.

La libertad también implica límites. No es libertinaje ni egoísmo. Ser libre no es ignorar a los demás, sino convivir en sociedad respetando los derechos y libertades de todos. Por eso, la libertad va siempre unida a la responsabilidad.

Vivir en libertad es vivir con autenticidad. Es poder construir un camino propio, tomar decisiones aunque a veces cuesten, y aprender de los errores. Es tener voz, tener elección, tener dignidad.

En resumen, la libertad es el derecho a ser uno mismo. Su esencia está en poder vivir con sentido, con elección y con respeto. Es un regalo que debemos cuidar, ejercer con conciencia y defender con valentía.


 

CORDIALIDAD

1. Definición

La cordialidad es mucho más que una simple muestra de educación o buenos modales. Es una actitud genuina de respeto, amabilidad y calidez hacia los demás. Ser cordial implica tratar a cada persona con dignidad, sin importar su condición, su forma de pensar o el momento que esté viviendo.

La esencia de la cordialidad está en el corazón, como lo sugiere su raíz etimológica: “cordial” proviene del latín cordialis, que a su vez deriva de cor (corazón). Por eso, ser cordial no es actuar por obligación, sino desde un sentimiento auténtico. Es mirar al otro con empatía, hablar con respeto, escuchar con atención y actuar con consideración.

En un mundo donde a menudo reina la prisa, la indiferencia o la frialdad, la cordialidad se vuelve un valor que transforma. Una palabra amable, un saludo sincero o una actitud atenta pueden marcar la diferencia en el día de alguien. Ser cordial no requiere grandes gestos, pero sí una disposición interior a tratar bien, a cuidar el trato humano.

La cordialidad no significa estar siempre de acuerdo con los demás, sino saber expresarse con respeto incluso en el desacuerdo. Es una forma de convivir en armonía, de construir puentes en lugar de levantar muros.

En definitiva, la cordialidad nace del respeto, se expresa con amabilidad y se vive desde el corazón. Es uno de esos valores silenciosos pero poderosos que hacen que la convivencia sea más humana, más cálida y más justa.


 


AMABILIDAD

1. Definición

Cualidad de algunas personas que muestran afecto, respeto, consideración y buenos comportamientos hacia las demás. Un individuo amable es considerado como un ser humano agradable y plácido para quienes lo rodean. Asimismo, es la elección consciente de tratar al otro con cuidado, empatía y dignidad.

2. Referencia

Gómez, M. (2024). Amabilidad. Enciclopedia de Ejemplos.

https://www.ejemplos.co/amabilidad/



 


AUTOESTIMA

1. Definición

Valoración que una persona hace de sí misma. Contempla cómo se siente y qué opiniones o creencias configuran su autoconcepto. Refleja la confianza de la persona y se traslada a una determinada actitud y a una forma de comportarse. Además, es la capacidad de aceptarse, cuidarse y afirmarse con autenticidad.

2. Referencia

Gómez, M. (2024). 20 ejemplos de autoestima baja y alta. Enciclopedia de Ejemplos.

https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-autoestima-baja-y-alta/


 

ACTITUD

1. Definición

Es la disposición interna con la que una persona enfrenta las situaciones de la vida. Marca la diferencia entre rendirse o avanzar, aprender o quejarse. Una buena actitud no significa ignorar los problemas, sino afrontarlos con determinación y apertura.



 

HONESTIDAD
1. Definición

Es la coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace. Implica actuar con transparencia, decir la verdad incluso cuando incomoda y mantener principios firmes frente a la presión externa. La honestidad construye confianza y credibilidad tanto en uno mismo como en las relaciones con los demás.


 


GENEROSIDAD

1. Definición

La generosidad es la virtud caracterizada por la intención de compartir algo por encima del interés personal o de cualquier utilidad (Tecnológico de Monterrey, 2024), refiriéndose a la inclinación a dar y compartir por sobre el propio interés personal (Educando Juntos, 2015). Se basa en el deseo de beneficiar a otras personas de forma altruista, más allá de esperar una reciprocidad o un beneficio personal (Gómez, 2023), y se manifiesta en actos concretos de entrega y apoyo (Uniminuto, 2019).

2. Etimología

Proviene del latín generositas, derivado de genus (estirpe, linaje noble). Inicialmente, se refería a las cualidades esperadas de la nobleza, como la magnanimidad, y con el tiempo evolucionó para centrarse en la acción de dar y compartir desinteresadamente.

3. Características

Las características clave de la generosidad son:

  • Altruismo/Desinterés: El acto de dar no espera una recompensa o beneficio personal.
  • Bondad y Magnanimidad: La predisposición a hacer el bien y una grandeza de ánimo al compartir recursos.
  • Empatía: La capacidad de comprender y sentir las emociones de los demás, impulsando el deseo de ayudar.
  • Compromiso Social: Implica la colaboración y el apoyo para el bienestar común.
  • Acción Concreta: Se manifiesta a través de prácticas y hechos, no solo de intenciones.

4. Ejemplos

El hábito de "Donar la Atención". Consiste en ofrecer intencionalmente una escucha atenta y sin distracciones a quienes nos rodean (amigos, familiares o colegas), lo que implica una generosidad de tiempo y afecto. Por ejemplo, al conversar, se evita revisar el teléfono, se mantienen preguntas abiertas y se demuestra empatía, reconociendo al otro como un "auténtico otro en la convivencia" (Sátiro, 2019, citado en Uniminuto, 2019). Este acto contribuye directamente a la relacionalidad profunda y la humanización (Uniminuto, 2019).

5. Referencias


 


CREATIVIDAD

1. Definición

La creatividad es la capacidad de producir ideas o productos que son a la vez novedosos y apropiados o útiles en un determinado contexto social (Csikszentmihalyi, 1996; Flaherty, 2005, como se citó en Neuronilla, 2015). En el ámbito de las neurociencias, se describe como la capacidad de generar soluciones, ideas nuevas y útiles, o asociaciones múltiples, alternativas y variadas a un problema o estímulo dado (Pinilla-Gutiérrez et al., 2019). Esta capacidad es fundamental para el desarrollo personal y social, impulsando la innovación y la adaptación a nuevos desafíos (López & Tapia, 2005).

2. Etimología

El término creatividad deriva del verbo latino creare, que significa "engendrar", "producir" o "hacer".

3. Características

Las características esenciales de la creatividad incluyen:

  • Originalidad: Generar ideas que son únicas o no convencionales.
  • Fluidez: La habilidad de producir un gran número de ideas rápidamente.
  • Flexibilidad: La facilidad para cambiar de perspectiva y generar ideas de diversas categorías.
  • Elaboración: La capacidad de detallar y perfeccionar la idea inicial.
  • Persistencia: Mantener el esfuerzo para lograr el objetivo creativo (López & Tapia, 2005).

4. Ejemplos

El hábito de "Conectar lo Desconectado": Implica dedicar tiempo a aprender algo nuevo que esté fuera del área de experiencia habitual (por ejemplo, tomar una clase de música si se es ingeniero, o de finanzas si se es artista). Este hábito obliga a la mente a formar nuevas conexiones neuronales y patrones de pensamiento, que son la base para generar ideas originales, siguiendo la idea de que "la creatividad consiste simplemente en conectar cosas" (Jobs, 2005, como se citó en Neuronilla, 2015).

5. Referencias


Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

LOS DELFINES

Mirko Quispe

Mirko Quispe
Educador

Clase conmigo

Calendario Cívico

DICCIONARIO - VALORES

Cuentos - Valores

VIDEOS - VALORES

APORTES EDUCATIVOS 1

APORTES EDUCATIVOS 2

APORTES EDUCATIVOS 3

APORTES EDUCATIVOS 4

APORTES EDUCATIVOS 5

MIRKO RAUL QUISPE GARCIA. Con la tecnología de Blogger.

LA RESPONSABILIDAD

LOS VALORES

RESPETO

LA CORDIALIDAD

LA BUENA COMUNICACIÓN

LA VERDAD

EL VALOR DEL TIEMPO

EL VALOR DE LA INTEGRIDAD

EL PODER DE TUS ACCIONES

LA GRATITUD

TRABAJO EN EQUIPO

LA RESPONSABILIDAD

LA JUSTICIA

GENEROSIDAD

SOLIDARIDAD

RESPONSABILIDAD