1. Definición
La empatía
es la capacidad de reconocer, comprender y compartir los sentimientos,
emociones y experiencias de otra persona desde su perspectiva, sin juzgar ni
imponer la propia. Permite conectar emocionalmente con los demás y responder
con sensibilidad a lo que están viviendo.
2. Etimología
Proviene
del griego empatheia (ἐμπάθεια),
formado por em-/en- (“en”, “dentro”)
y pathos (“sentimiento”, “pasión”,
“sufrimiento”).
El término aparece en psicología en el siglo XX, influenciado por el
concepto alemán Einfühlung (“sentirse
dentro de”) introducido por pensadores como Theodor Lipps.
3. Características
Las
características clave de la empatía incluyen:
● Comprensión emocional: Sentir lo que otra persona siente o al menos aproximarse a esa experiencia emocional.
● Perspectiva cognitiva: Colocarse mentalmente en el lugar del otro, ver desde su punto de vista.
● Sensibilidad: Percibir y responder con cuidado a los estados emocionales ajenos.
●
No juicio: No imponer la propia
visión, evitar juzgar la experiencia del otro como “bien” o “mal”, sino
simplemente comprender.
●
Acción compasiva: Traducir la
comprensión en apoyo, acompañamiento, escucha, solidaridad.
4. Ejemplo de Hábito
“Hábito de
“Escucha empática diaria””: Tomarse unos minutos cada día para escuchar
sinceramente a alguien un amigo, familiar o compañero sin interrumpir, sin
distraerse, con preguntas abiertas que inviten a expresarse, mostrando
comprensión de sus emociones. Por ejemplo, si alguien expresa tristeza,
reconocer ese sentimiento (“entiendo que te sientas así”) más que intentar
inmediatamente dar solución. Este hábito fortalece la relación, reduce
distancias emocionales y promueve el apoyo mutuo.